Cantiga 100  (Alfonso X «El Sabio»)

Cantiga 100 Alfonso X
Técnica Mixta / Metacrilato y madera . Medidas 102 x 77 cm.

 

                 

 

 

   Coral:  «In pulso» (Cáceres)

   Directora:  Mariluz Orozco Vellé

 

 

HISTORIA

Los códices de las Cantigas de Santa María es considerado como la mayor empresa de culto mariano de la Edad Media siendo una de las aportaciones del scriptorium alfonsí. Esta tarea emprendida a lo largo de la vida del rey Alfonso X abarca otras áreas del saber como son en el tema científico “los libros del Saber de Astrología o lapidario”, jurídico como “Las Partidas”,o en el tema histórico “Las Astorias”.

Los cuatro códices de las Cantigas pertenecen a tres ediciones diferentes. Están escritas, en galaicoportugués y notación musical mensurada, durante el reinado de Alfonso X el Sabio entre los años  1270 y 1284.

Hay dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X, aunque sí se sabe que participó en algunas composiciones del manuscrito toledano como son las cantigas de loor y otras que describen su biografía. Lo que si está claro que dentro de su corte existían músicos y poetas que colaboraban con él.

 

LOS CUATRO CODICES

El Códice Toledano (TO). Es una copia tardía de la época post alfonsí, cuyo primer original y primera edición desapareció, que comprendía 100 cantigas, precedidas de una intitulación un prólogo y una pitiçon del monarca. El actual códice perteneció a la catedral de Toledo hasta 1869, hoy en día se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.  Está compuesta por cien poemas acompañados de la partitura musical (su notación es más moderna que la de los otros manuscritos) y se ordenan de diez series de diez poemas cada una, donde se alternan un poema de loor seguidos de nueves miracles narrativos.  No contiene miniaturas, eso sí, los poemas están compuesto por un repertorio decorativo de letras capitales e iniciales del tipo filigranas muy común en los manuscritos europeos del siglo XIII.

Esta cantiga que nos ocupa en esta página web, es la  número 100 y es una encomendación a Jesucristo con carácter de epílogo de la Obra

 

El Códice Rico (T) y el Códice de Florencia (F) se agrupan en la Cantigas Historiadas o de las Historias y pertenecen a la segunda edición que quedó sin concluir.  Supuso el paso de 100 a 400 cantigas, además de incorporar poemas y música se añadieron miniaturas que ocupaban toda una página donde describía de forma pictórica el milagro correspondiente a cada poema. Fueron concebida para uso personal y cultural del monarca

El Códice Rico se conserva en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Estaba compuesto en su primer volumen por 200 cantigas de las cuales se han perdido las últimas siete.

El Códice de Florencia conservado en la Biblioteca Nacional de esta ciudad. De las 200 cantigas que debía de tener, sólo posee 104 por lo que quedó sin concluir debido a la muerte del monarca.

El Códice Principe o Códice de Los Músicos (E) es la tercera edición de todo este proyecto del Rey, en él se incluyen las 400 cantigas de la segunda edición. Es conocido como Códice de los Músicos porque en él se encuentran miniaturas que representan a músicos tocando diferentes instrumentos medievales. En total son 40 miniaturas dispuestas al inicio, y de forma individual, de cada una de las 40 cantigas decenales de loor.  Además esta edición está formada por un prólogo, una pitiçon del monarca y doce poemas dedicados a las doce fiestas de la Virgen. Ésta obra si se considera acabada y data del año 1275. Fue concebida para uso de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

 

      RESUMEN.

Según la Dra. En Historia del arte,  María Victoria Chico Picaza, estas Cantigas de Santa María están divididas en tres ediciones. La primera el Códice de Toledo compuesto por 100 cantigas y es una copia tardía, no es el códice original.  La segunda formada por el códice Rico y el de Florencia, que quedó inconclusa debido a la muerte del Rey, (conocidas como Cantigas Historiadas) con 200 cantigas cada una, compuestas por poemas, música y miniaturas. Y la tercera edición el Códice de los Músicos que se realiza en paralelo a las Cantigas Historiadas con 400 cantigas; fue concebida para uso personal y cultural del monarca.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.